lunes, 20 de octubre de 2014

Análisis de '' ¿Qué carajo es el amor?''

"El futuro llegó hace rato", predijo Solari una vez;
y bendijo desde un escenario a dos almas que andaban buscándose.
Dos melenas bien oscuras y una que otra pinchadura...
nada que un par de besos no pudieran remendar.
Pura escuela de tablones, Avellaneda, Bajo Flores,
tiros libres de Pipo y Rubén Paz.
Otro tabaco encendido para un cuento bien parido,
otro bondi que ellos dejan escapar.
Aprendiendo poco a poco, dando al tiempo su lugar,
disfrazándose de locos a ojos de todos los demás,
sin darse nunca la espalda, leyendo del corazón
que empatar puede significar que ganen dos.
Una fiesta de razones, rocanrol, murga y folklore,
la casita, las ganas de trabajar
artesaneando su vida por Cuba o por la Argentina,
este bondi no lo dejan escapar.
Y si vos me preguntás hoy qué carajo es el amor,
yo te contesto: miralos a ellos dos.''

Letra: Diego Bozzalla

Es una canción que habla de lo rápido que pasa el tiempo. Comenzando  con una cita de Carlos Alberto Solari, cantautor de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que es "El futuro llegó hace rato". Utiliza la metáfora de la llegada del futuro para indicar que no debemos posponer, si no hacer ahora. El léxico de la canción es muy cotidiano y también específico a Argentina.  Por ejemplo, hace referencia a tiros libres de Pipo (Néstor Gorosito de River Plate) y Rubén Paz (de Racing Club), que crea la imagen de dos personas simplemente fumando sus cigarrillos y mirando un partido de dos equipos rivales del la Primera División de la liga de Argentina.  Cuando miran la televisión, dejan que pase el autobús, lo que en el Lunfardo es un "bondi". Nos transmite la idea de que el tiempo aunque lo ignoremos pasa igual.Pero hay que disfrutar de esos momentos y simplemente aprender que en un momento, hay que "subir al bus".  Cuando el amor está en frente, hay que darse cuenta y aprovechar de eso.  Esas dos personas que pasan el tiempo juntos viven la vida muy simplemente; sin embargo, su futuro es su presente. Como si se abastecieran solo con tenerse el uno al otro. Solo con ellos es necesario.

Asociación de la obra dentro de una escuela.

Si decimos que su  sonido se caracteriza principalmente por la fusión de estos estilos musicales con el Candombe, la Chacarera, el Jazz, el Country y otros. Pero es una banda de rock, debemos conceptualizar este género musical.

´´es un vocablo inglés que hace referencia a un género musical de ritmo muy marcado, nacido a partir de la fusión de varios estilos del folclore estadounidense y popularizado desde de la década de 1950´´

´´El concepto original mencionaba al rock and roll como la mezcla del blues, el rhythm and blues, el country y otros estilos. En la actualidad, suele utilizarse el término rock para nombrar a los estilos modernos derivados del rock´´



En si es un estilo musical que sobrepasa fronteras, color de piel y pensamiento. Fue una manera de expresar la libertad. Sirvió para muchos músicos pudieran expresarse.
El rock era mal visto porque influenciaba en muchos jóvenes a la rebeldía.

Más de Crisis.

Lanzado en 2008, CRISIS. Lo que más hace sonar a este disco en casa es la variedad de los instrumentos y como forman cada melodía según la letra, dándole ese soporte justo, metiendo los tambores, con el acústico de la guitarra si quieren transmitir algo potente, o simplemente la guitarra con alguna introducción del saxofón si da más bajón él tema.
Por otro lado cabe destacar lo increíble y profundas que son las letras, las cuales están planteadas como preguntas en su mayoría excepto las últimas dos, y hacen mención de cuestiones del amor tanto como de ´´ ¿Donde vengo? ´´ Una explicación de dónde vienen los niños.  Como adultos, todos sabemos que venimos de nuestros padres.  Las Pastillas del Abuelo ponen esa información a una canción.  La música y la voz acompañada son muy suaves. Lo que es más, hay mucha rima asonante en la canción que la suaviza líricamente. Por ejemplo, dice que están ´´intentando ponerle un apodo a eso que bien sabe es el amor´´.  Me parece que hace referencia al hecho de  tener un bebé.  También usa la matemática para mostrar ese punto, diciendo que ´´uno más uno dio tres´´.  

Y en la misma secuencia del álbum, le sigue la canción ´´ ¿Hacia dónde voy?´´ es como una respuesta, a la primera. Después de nacer, hay que crecer.
Pero también lo más interesante es que son muy temáticos, porque es muy amplia la gama de temas a hablar un disco como la canción ‘¿Casualidad o causalidad? ‘en donde podemos encontrar dos mensajes principales.  Primero, es que no hay que creer en la idea que algunas personas son privilegiadas simplemente por nacer a una familia rica.  Dice, "No creo en...sangre azul".  Históricamente, esa expresión surgió porque los privilegiados no tenían que trabajar bajo el sol, y por eso, su piel fue más pálida que los que tenían que trabajar.  Sin embargo, no se puede decir que nació en una situación mala y por eso no quiere trabajar duramente para avanzarse.  Segundo, los versos "Y la verdad, no hay cosa peor, / que vivir sin pasión", aunque se refieren al amor específicamente, se puede aplicar a cualquier etapa de la vida. Si vive sin pasión, no va a llegar a las alturas que pueda.  Por eso, nadie es una causalidad de su situación de nacer; si alguien "llega tarde al banquete" del amor o del cualquier otra cosa, sino la causalidad de su tardanza es no trabajar duramente.
Y así como abordan estos temas, tenemos la canción ‘Maldito y cortamambo’, es una lección que habla de la  perseverancia y la fe que las cosas en la vida se van a mejorar.  Nombra tres cosas que son "cortamambos" el típico aguafiestas en nuestro lenguaje cotidiano, con su  incertidumbre, el miedo, y la duda.  Hay que tener la confianza en todo lo que hace.   "cómo el ave fenix, derrotado, / el coraje renace de las cenizas...".  De esa manera, demuestra que aun la muerte no le puede parar de recuperar el coraje y empezar otra vez.  Como en otras canciones de Las Pastillas del Abuelo, promueve errarse para aprender, porque siempre tendrá otra oportunidad.  Hay la rima consonante y asonante por la mayoría de la canción, que facilita el consuelo de la letra.  La música suave tocada primariamente por el piano junto con la voz muy suave del cantante principal resalta el mensaje también.


''Crisis'' en mi biografía.

Tuve que hacer una fina selección ya que me gustan todos los temas prácticamente, excepto los del último disco que no los consumo tanto. Opte por elegirlo porque de verdad desde la melodía hasta las letras me súper identifican, y me doy cuenta que lo escucho en momentos que son ‘claves’ hay melodías que me dan animo junto con las letras, otras canciones que en esos momentos que necesitas un freno parece que te hicieran una descontaminación de alma o algo así.  Pero ahora que me pongo a pensar, son las canciones que suenas prácticamente siempre de fondo en las reuniones familiares que estamos todos a los gritos, y todos hablan a la vez, las pastillas nunca nos fallan (por suerte con mis hermanos somos los encargados de musicalizar lo que sea necesario).

Pero para ser mas especifica, voy a elegir una canción, así me baso en ella para analizar en las próximas entradas, obviamente contextualizándola dentro del álbum.
Así que los engañe y a ahora esta entrada tiene un subtitulo con su nombre alternativo ‘¿Qué carajo es el amor?’ en mi biografía.
Lo que me encanta es la melodía, con el repiqueteo de los tambores junto con la guitarra acústica y como va subiendo el volumen y la letra,  el hecho de que una canción se llame así, utilizando el recurso de la pregunta.

Bueno en fin, la respuesta que da, para mí, es la correcta, la que yo diría si alguien me lo preguntara. Ese sentimiento tan codiciado en esta sociedad por todos y visto como algo inalcanzable algunas veces, lo encontramos día a día en  lo más cotidiano y simple. Como compartir solo una conversación. Pero somos tan complicados que cuando nos damos cuenta, o es tarde o no se algo paso, y si se te das cuenta a tiempo creo que podes decir que sos muy afortunado/a por notarlo.